Mostrando entradas con la etiqueta diseñadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseñadoras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2014

Sobre el caso de Maria CHER

Como ya muchos saben, se viralizó un post que hizo QEPD en elmeme sobre la marca Maria Cher. (Éste era el link al artículo: http://elmeme.me/QEPDmoda/9-muestras-de-que-maria-cher-cruzo-el-limite-entre-inspiracion-y-copia_27969, pero lo borraron así que ahora las fotos están acá)

El objetivo que tiene este blog no es hacer "cacería de brujas" como le dicen a esta tarea de comparar diseñadores. Creo que no me motiva dedicar tiempo a eso, no estoy orgullosa de haberlo hecho, pero si estoy orgullosa de la repercusión que tuvo. La importancia que le dimos habla bien de nosotros.

Entre la repercusión que tuvo mucha gente comentó:

 "Pasa en todas las marcas"

- Si, le tocó a Maria Cher porque lo ví y lo compartí. Le podría haber tocado a cualquier otra que copie.

 "Que me importa, me encanta", 

- Si, a mí también me gusta, pero que no me lo venda una persona que se vende como diseñador. Que lo venda un marca tipo Zara.

"Va a seguir pasando".  

- Si, pasa en todas pero no tiene por qué pasar...  tenemos diseñadores que pueden hacer un mejor trabajo.
Podemos ser mas inteligentes nosotros a la hora de comprar y no dejarnos llevar tanto por el marketing.


Por suerte las cosas están cambiando... lo que pasó con Maria Cher no es algo menor. 

Mientras hacía el post pensé que lo que estaba haciendo era algo que muchas sabíamos, pero creo que necesitaba hacerlo para llegar a gente que no lo sabe. A nosotras nos molesta y perjudica, mientras otra gente no está ni enterada de estas situaciones. Por suerte el artículo llegó hasta el momento a 53909 vistas y mi blog a 10736 visitas. Esto muestra que estamos haciendo algo bien:


  1. Hablamos sobre un tema que no estamos acostumbrados a hablar.
  2. Otros blogs escribieron sobre el post Red Velvet Notes y Bloc de Moda
  3. Hasta Ana Torrejón emitió su opinón sobre el tema 
  4. Hicimos que el post tenga (hasta el momento) 53909 vistas.
  5. Lo compartimos por todos lados, hasta en la fanpage de la marca.
  6. La marca borró el link la cantidad de veces que fue necesario, pero...
  7. Eso no importa porque googleando "maria cher" encontrás el artículo en la primera página.



























Debe ser difícil como marca salir a hablar, no creo que sea algo que se pueda defender tan fácil. De hecho no sé si es defendible.La marca menospreció el trabajo de los diseñadores y el poder que tienen sus clientas.

Está bien que cada uno venda lo que quiera, pero lo correcto es que se venda como lo que es. Hacerlo porque "total lo hacen todos" es como cuando te dicen "si todos se tiran a un pozo te vas a tirar?".

Tenemos la oportunidad como diseñadores, comunicadores y consumidores de cambiar la moda argentina. Podemos dejar de mirar para afuera, y hacer que ellos nos miren a nosotros.


Por suerte vamos por el buen camino.













sábado, 2 de noviembre de 2013

El boom del sublimado.

Hasta hace un par de temporadas muchos no teníamos ni idea de lo que era el sublimado. Por si todavía no saben bien lo que es les pongo un link de youtube  y les cuento que es una técnica para transferir una imagen de un papel a un género a través de la aplicación de calor.

(Me acuerdo que la primera vez que lo ví aplicado a prendas de uso diario fue en 2009, en sweaters y remeras de poliéster que tenían un estampado y unos espacios en blanco con una arruga en el medio. Estos "detalles" eran producidos porque no se ponía bien la prenda en la plancha sublimadora, o capaz era un efecto que realmente les gustaba lograr... a mi me parece un horror. Todavía se sigue viendo, pero poco.)



 Este es un ejemplo de los espacios en blancos que quedaban en las prendas en esa época.


Para poder sublimar es necesario que el género contenga poliéster ya que el calor traspasa la tinta a las fibras y se agarra con facilidad. En cambio, si aplicáramos sublimado a un tejido de algodón el calor no podría hacer que la tinta se agarre a las fibras adecuadamente y un par de lavados después nos quedaríamos sin estampa. La tinta por medio del calor se evapora y se solidifica sobre la prenda.

Otro detalle importante es que el sublimado no tiene límites de colores, como si sucede con el caso de la serigrafía, que a mas colores mayor es el precio del producto.

Lo necesario para sublimar es:
- un diseño
- una impresora con tintas especiales
- un papel especial
- una plancha especial, aunque hay gente que lo hace con la plancha de casa.

Todos los elementos son baratos, en relación a su productividad, y el espacio que se necesita para trabajar no es muy grande. Además, hay puntos que se pueden simplificar, y de hecho mucha gente lo hace. Gran parte de los diseños que se subliman son imágenes bajadas de internet, por lo tanto el costo de diseño es cero.Hay personas que brindan el servicio de impresión para sublimación entonces la inversión pasaría a ser solo de la plancha.

Es una técnica mucho mas limpia que otras como por ejemplo el estampado por serigrafía. Esto hace que en muchos locales las vendedoras se encuentren sublimando mientras el local esta vacío, un gran aprovechamiento de tiempo.

El problema que tiene esta técnica, desde mi punto de vista, es que se aplica solo en géneros con poliéster,  es fácil, económica y posible que ya el mercado se saturó. 

Cuando hay algo de moda como un personaje, un cantante,... aparece por todos lados remeras, vinchas, gorras, pañuelos, hasta ropa interior sublimada con la imagen de la persona en cuestión. Generalmente estos productos son hechos con imágenes de baja calidad por lo que no quedan muy bien.

Las marcas mayoristas empezaron a hacer uso y abuso de esta técnica. Es una buena opción porque el papel de sublimado se puede usar solo una vez, lo que permite trabajar muchos diseños con poca cantidad de prendas (en el caso que las texturas e imágenes sean googleadas). Esto sería algo imposible de lograr con la técnica de serigrafía.

Esto les da flexibilidad para trabajar en los productos de temporada, pero el resultado no es nada bueno. Miles de prendas sublimadas, capaz con diferentes motivos, pero todas del mismo estilo. Es aburridísimo ver los percheros llenos de camisolas de gasa (me siento en 2005 hablando de las camisolas de gasa), de remeras básicas hechas de materiales sintéticos en variaciones de color y estampa, pero al fin y al cabo iguales.

Además el tipo de género utilizado no es el mas cómodo de usar: hace que transpiremos mas y el roce con la piel ni se compara con el de una prenda que contenga algodón.

Esta técnica también hizo que nazcan muchas autoproclamadas "diseñadoras", que lo único que hacen es googlear imágenes, comprar remeras y llevar a cabo la técnica.

Desde mi punto de vista, podríamos aprovechar esta técnica con gente que sepa dibujar, pintar, diseñar y que se encargue de hacer prendas originales. Nada se compara al trazo de la mano, una remera estampada con una textura dibujada por alguien que sabe, y luego editada en algún programa de diseño para poder generar un patrón me parece que es algo muy lindo.

Algo como esto es lo que hizo la marca Muaa con Cande Tinelli. Mas allá de la discusión de si Candelaria es o no un artista, el hecho de que haya hecho a mano ya sus trabajos me parece un gran avance para el diseño.

Podríamos aplicar la técnica a productos que no sean prendas tipo remera, sino prendas que no tengan un contacto directo con el cuerpo.

Un ejemplo de un mal uso de esta técnica son las remeras de la siguiente imagen, que vemos por todos lados. Se hacen por sublimación por los motivos que nombré anteriormente, pero son estampas de un solo color que con serigrafía se podrían lograr a un precio no tan alto y sobre un género mucho mas lindo como es el algodón.






sábado, 26 de octubre de 2013

Las diseñadoras de Once.

   
       Suponiendo que ya sabemos el concepto de moda, y algo sobre su funcionamiento nos damos cuenta que para diseñar moda, nos hace falta seguir unos lineamientos, llamados tendencias, que nos van a indicar que es lo que debemos tener en cuenta si queremos producir moda. Nuestro cliente quiere consumir moda, quiere pertenecer al grupo consumista de moda, y para eso nos compra ropa de moda. Lo que nosotros hagamos dentro de la moda tiene que tener algún sello diferenciador que haga que nuestro cliente elija nuestra marca y no otra. Este sello diferenciador aplicado a las revendedoras es del que me interesa hablar. 

      Porqué una persona que camina por Flores elije comprar una sandalia tipo birken en un local con aire acondicionado, televisor, una vidriera linda, sillones, piso de madera,... frente a comprar el mismo producto a un menor precio a un señor que vende en la vereda? Porque esta persona no está consumiendo un objeto, está consumiendo el estilo que le vende el local donde lo compra. 

     El mismo ejemplo aplica para la cantidad de revendedoras que compran ropa en once/flores/avellaneda para vender en el interior. Ellas no llevan en sus valijas el calor, la incomodidad, el riesgo, el abombamiento de información que consumen cuando están comprando estas prendas, ellas venden buen gusto. Ellas venden una imagen que a su clienta le gusta consumir. Las clientas eligen entre ropa que ya pasó un filtro de una persona a las que ellas admiran en cuanto a imagen. Hasta muchas veces las vendedoras, al conocer tanto a sus clientas, compran productos específicos para cada clienta, son como una personal shopper.
      Capaz que si le ofreciéramos a sus clientas llevarlas gratis a un día de compras por esta zona, para que ellas compren su propia ropa y gasten menos, no aceptarían. No todas están preparadas para elegir su ropa dentro de un millón de opciones. Ni siquiera serían capaces a veces de elegir algo porque no sabrían con qué lo pueden combinar, como está "bien visto" o "mal visto" ser usado.

      Siempre vi como pésima esta situación de revender ropa y ahora que lo pensé bien, pienso que lo que venden es un servicio. Lo que me sigue molestando es que estas personas no se asuman como meras revendedoras y agreguen etiquetas a sus productos, se hagan una página en facebook y se proclamen "diseñadoras". Eso creo que nunca me va a dejar de molestar.

      Una opción "justa" para este tipo de ventas sería capaz que la etiqueta diga "elegido por Juanita Perez" y que Juanita Perez a través de esa ropa venda su estilo, su imagen, pero que bajo ningún concepto se trate a ese servicio como una marca de ropa.