Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Copias y Fast Fashion vs. Ética y Nuevo Lujo

Encontré artículos y blogs interesantes sobre el tema copias y el futuro de la moda que me gustaría compartir:

Sobre el tema Copias:



En una entrevista para The Independent Roustering dijo:

"Creo que fue Coco Chanel quien dijo que si sos original tenes que estar listo para ser copiado. Me gusta ver la vidriera de Zara con mi ropa mezclada con Céline y Proenza. Creo que es genial. Incluso es mejor que lo que hago. Me encanta el estilismo, me encanta la historia... Siempre miro las vidrieras, y es genial lo que hacen hoy. Ellos van rápido, tienen gran sentido del estilismo y saben como elegir de los diseñadores lo que tienen que elegir. Estoy realmente feliz de que Balmain sea copiado - Cuando hice mi colección Miami y hicimos cuadrículas blancas y negras, sabía que iban a estar en Zara y H&M. Ellos lo hicieron en una forma inteligente - la mezclaron la silueta de Céline con mi estampa de Balmain! bien hecho, me encanta".




Mientras tanto, uno de los fundadores de Proenza Schouler está en contra de la piratería. 

Lazaro Hernandez dijo:


"Hay incontables y desconocidos pequeños diseñadores a lo largo de América, trabajando en sus estudios esperando tener alguien que compre su ropa y sus accesorios. Ya establecidos o desconocidos -todos hemos sidos tocados en la moda por la piratería del diseño. Nosotros afortunadamente sobrevivimos a pesar de sus desastrosos efectos, pero muchos colegas cuyos nombres nunca vamos a conocer, tuvieron que cerrar. […] . Uno de nuestros diseños mas populares desafortunadamente se transformó en un ejemplo típico del problema que estamos resaltando. Nuestro PS1 satchel es uno de los diseños mas copiado en el mercado de hoy. Nosotros intentamos hacer valer nuestros derechos y pelear esta piratería - pero sin éxito - porque desafortunadamente esto es legal bajo la ley de Estados Unidos". 

PS1 Satchel de Proenza Schouler
A estas citas las saqué del blog The Fashion Law donde agregan a las citas unos párrafos que cuentan que al glorificar la piratería en el diseño, se fomenta el "Fast Fashion" del que venimos hablando en QEPD.

También agregan un dato que aunque lo desconocía, no me sorprendió. Zara usa trabajo esclavo en Argentina. Traduzco lo mas textual posible la nota de Matt Roper en TFL. 
(La nota fue publicada el 3/04/2013).

"Zara, el minorista de moda de uso diario está siendo investigado (por segunda vez en el último tiempo) por trabajo poco ético. Esta vez: usan trabajo esclavo en fábricas en Argentina. Hoy, trabajadores inmigrantes, incluídos chicos, fueron descubiertos produciendo ropa para la marca en condiciones degradantes en talleres explotadores, dijeron los invesrigadores. La mayoría de los trabajadores bolivianos sostuvieron que eran obligados a trabajar mas de 13 horas por día y que les prohibían salir de la fábrica sin permiso. Las prendas eran cosidas en un taller ilegal de Buenos Aires, incluídas prendas de la colección de Zara hombre.

Juan Gomez Centurion, el director de la agencia de contro gubernamental del país, que allanó tres talleres produciendo indumentaria de Zara la semana pasada, dijo: "Encontramos hombres y chicos que viven en el lugar que trabajan. Ellos no estaban registrados y vivían en pésimas condiciones. Ellos no tenían documentos oficiales y eran retenidos contra su voluntad, no tenían permitido salir del lugar del trabajo sin permiso.

Las autoridades entraron a los talleres clandestinos en Mataderos, Liniers y Floresta, districtos de la capital argentina después de un aviso sobre los derechos de lo trabajadores desde la ONG La Alameda. Gustavo Vera, el portavoz de la ONG dijo que la gente en al fábrica era obligada a trabajar a las 7am sin parar hasta las 11pm, de lunes a sábado. El díjo "El espacio de trabajo es también su casa, las familias son forzadas a compartir el hacinamiento en un lío de máquinas de coser, agujas, hilos y chicos. Los lugares eran oscuros sin la correcta iluminación para coser, y sin ventilación".

La compañía española atrás de Zara, Inditex, dijo hoy que estaban sorprendidos por las revelaciones y declararon no haber sido notificados oficialmente por las autoridades argentinas. Un portavoz dijo "Desde la limitada información que tenemos, que es la dirección de los talleres ilegales, no tenemos relación con nuestros proveedores y fabricantes en el país". Él agregó que Zara tiene 60 fabricantes y en los últimos dos años realizaron 300 auditorías de los proveedores y las fábricas, pero que iban a cooperar con cualquier investigación. Es la segunda vez que Zara es acusada por incluir trabajo esclavo y trabajo infantil en América del Sur.

En 2011 un grupo de trabajadores - 14 bolivianos 1 peruano - fueron rescatados de una fábrica sin licencia en San Pablo, Brasil, donde ropa con etiquetas de Zara estaba siendo producida. Los trabajadores inmigrantes, uno de los que ha dicho tener solo 14 años, estaba viviendo en condiciones antihigiénicas y peligrosas, forzado a trabajar en turnos de 12 horas por entre 95 y 176 libras al mes."



*** 


El 28 de Julio publicaron el página 12 una nota que le hicieron a Susana Saulquin  "El nuevo lujo es tener una prenda éticamente buena".

Si vienen siguiendo el blog van a encontrar muchos conceptos de los que ya hablamos y muchos otros nuevos e interesantes.

Saulquin sostiene que la nueva moda es la moda ética, que va a ser posible a través de diseñadores de autor que produzcan en pocas cantidades, a través de cooperativas para lograr un trabajo acorde al Comercio Justo. (Agrego que Cúbreme, una marca que cité ya en varias entradas, es una marca que trabaja de esta forma). Como estas prendas no están al alcance de todos, porque todos en la cadena productiva cobran lo que corresponde, la alternativa para los que no podemos acceder a esa moda es lo que cada vez viene siendo mas popular: el trueque, lo vintage. (Agrego que también puede ser una salida la renovación de prendas, hay muchos tutoriales - los famosos DIY- que enseñan como renovar jeans, accesorios, calzado, remeras,...)

Dejo el link para comprar el nuevo libro de Saulquin "Política de las apariencias"


*** 


Creo que está bueno el diálogo por lo que podemos aprovechar los comentarios para charlar sobre el tema.
Si alguien quiere compartir algo mas extenso puede mandarme a QEPDmoda@gmail.com

@QEPDmoda

sábado, 2 de noviembre de 2013

El boom del sublimado.

Hasta hace un par de temporadas muchos no teníamos ni idea de lo que era el sublimado. Por si todavía no saben bien lo que es les pongo un link de youtube  y les cuento que es una técnica para transferir una imagen de un papel a un género a través de la aplicación de calor.

(Me acuerdo que la primera vez que lo ví aplicado a prendas de uso diario fue en 2009, en sweaters y remeras de poliéster que tenían un estampado y unos espacios en blanco con una arruga en el medio. Estos "detalles" eran producidos porque no se ponía bien la prenda en la plancha sublimadora, o capaz era un efecto que realmente les gustaba lograr... a mi me parece un horror. Todavía se sigue viendo, pero poco.)



 Este es un ejemplo de los espacios en blancos que quedaban en las prendas en esa época.


Para poder sublimar es necesario que el género contenga poliéster ya que el calor traspasa la tinta a las fibras y se agarra con facilidad. En cambio, si aplicáramos sublimado a un tejido de algodón el calor no podría hacer que la tinta se agarre a las fibras adecuadamente y un par de lavados después nos quedaríamos sin estampa. La tinta por medio del calor se evapora y se solidifica sobre la prenda.

Otro detalle importante es que el sublimado no tiene límites de colores, como si sucede con el caso de la serigrafía, que a mas colores mayor es el precio del producto.

Lo necesario para sublimar es:
- un diseño
- una impresora con tintas especiales
- un papel especial
- una plancha especial, aunque hay gente que lo hace con la plancha de casa.

Todos los elementos son baratos, en relación a su productividad, y el espacio que se necesita para trabajar no es muy grande. Además, hay puntos que se pueden simplificar, y de hecho mucha gente lo hace. Gran parte de los diseños que se subliman son imágenes bajadas de internet, por lo tanto el costo de diseño es cero.Hay personas que brindan el servicio de impresión para sublimación entonces la inversión pasaría a ser solo de la plancha.

Es una técnica mucho mas limpia que otras como por ejemplo el estampado por serigrafía. Esto hace que en muchos locales las vendedoras se encuentren sublimando mientras el local esta vacío, un gran aprovechamiento de tiempo.

El problema que tiene esta técnica, desde mi punto de vista, es que se aplica solo en géneros con poliéster,  es fácil, económica y posible que ya el mercado se saturó. 

Cuando hay algo de moda como un personaje, un cantante,... aparece por todos lados remeras, vinchas, gorras, pañuelos, hasta ropa interior sublimada con la imagen de la persona en cuestión. Generalmente estos productos son hechos con imágenes de baja calidad por lo que no quedan muy bien.

Las marcas mayoristas empezaron a hacer uso y abuso de esta técnica. Es una buena opción porque el papel de sublimado se puede usar solo una vez, lo que permite trabajar muchos diseños con poca cantidad de prendas (en el caso que las texturas e imágenes sean googleadas). Esto sería algo imposible de lograr con la técnica de serigrafía.

Esto les da flexibilidad para trabajar en los productos de temporada, pero el resultado no es nada bueno. Miles de prendas sublimadas, capaz con diferentes motivos, pero todas del mismo estilo. Es aburridísimo ver los percheros llenos de camisolas de gasa (me siento en 2005 hablando de las camisolas de gasa), de remeras básicas hechas de materiales sintéticos en variaciones de color y estampa, pero al fin y al cabo iguales.

Además el tipo de género utilizado no es el mas cómodo de usar: hace que transpiremos mas y el roce con la piel ni se compara con el de una prenda que contenga algodón.

Esta técnica también hizo que nazcan muchas autoproclamadas "diseñadoras", que lo único que hacen es googlear imágenes, comprar remeras y llevar a cabo la técnica.

Desde mi punto de vista, podríamos aprovechar esta técnica con gente que sepa dibujar, pintar, diseñar y que se encargue de hacer prendas originales. Nada se compara al trazo de la mano, una remera estampada con una textura dibujada por alguien que sabe, y luego editada en algún programa de diseño para poder generar un patrón me parece que es algo muy lindo.

Algo como esto es lo que hizo la marca Muaa con Cande Tinelli. Mas allá de la discusión de si Candelaria es o no un artista, el hecho de que haya hecho a mano ya sus trabajos me parece un gran avance para el diseño.

Podríamos aplicar la técnica a productos que no sean prendas tipo remera, sino prendas que no tengan un contacto directo con el cuerpo.

Un ejemplo de un mal uso de esta técnica son las remeras de la siguiente imagen, que vemos por todos lados. Se hacen por sublimación por los motivos que nombré anteriormente, pero son estampas de un solo color que con serigrafía se podrían lograr a un precio no tan alto y sobre un género mucho mas lindo como es el algodón.






sábado, 26 de octubre de 2013

Las diseñadoras de Once.

   
       Suponiendo que ya sabemos el concepto de moda, y algo sobre su funcionamiento nos damos cuenta que para diseñar moda, nos hace falta seguir unos lineamientos, llamados tendencias, que nos van a indicar que es lo que debemos tener en cuenta si queremos producir moda. Nuestro cliente quiere consumir moda, quiere pertenecer al grupo consumista de moda, y para eso nos compra ropa de moda. Lo que nosotros hagamos dentro de la moda tiene que tener algún sello diferenciador que haga que nuestro cliente elija nuestra marca y no otra. Este sello diferenciador aplicado a las revendedoras es del que me interesa hablar. 

      Porqué una persona que camina por Flores elije comprar una sandalia tipo birken en un local con aire acondicionado, televisor, una vidriera linda, sillones, piso de madera,... frente a comprar el mismo producto a un menor precio a un señor que vende en la vereda? Porque esta persona no está consumiendo un objeto, está consumiendo el estilo que le vende el local donde lo compra. 

     El mismo ejemplo aplica para la cantidad de revendedoras que compran ropa en once/flores/avellaneda para vender en el interior. Ellas no llevan en sus valijas el calor, la incomodidad, el riesgo, el abombamiento de información que consumen cuando están comprando estas prendas, ellas venden buen gusto. Ellas venden una imagen que a su clienta le gusta consumir. Las clientas eligen entre ropa que ya pasó un filtro de una persona a las que ellas admiran en cuanto a imagen. Hasta muchas veces las vendedoras, al conocer tanto a sus clientas, compran productos específicos para cada clienta, son como una personal shopper.
      Capaz que si le ofreciéramos a sus clientas llevarlas gratis a un día de compras por esta zona, para que ellas compren su propia ropa y gasten menos, no aceptarían. No todas están preparadas para elegir su ropa dentro de un millón de opciones. Ni siquiera serían capaces a veces de elegir algo porque no sabrían con qué lo pueden combinar, como está "bien visto" o "mal visto" ser usado.

      Siempre vi como pésima esta situación de revender ropa y ahora que lo pensé bien, pienso que lo que venden es un servicio. Lo que me sigue molestando es que estas personas no se asuman como meras revendedoras y agreguen etiquetas a sus productos, se hagan una página en facebook y se proclamen "diseñadoras". Eso creo que nunca me va a dejar de molestar.

      Una opción "justa" para este tipo de ventas sería capaz que la etiqueta diga "elegido por Juanita Perez" y que Juanita Perez a través de esa ropa venda su estilo, su imagen, pero que bajo ningún concepto se trate a ese servicio como una marca de ropa.