Mostrando entradas con la etiqueta moda argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moda argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2014

El trabajo esclavo, la moda y nuestro aporte.




Un derrumbe en un taller textil en el año 2013 (las verdaderas víctimas de la moda), una chica que compra en una tienda fast fashion un vestido con una etiqueta escrita por un costurero acá el link (gracias a blocdemoda), y las prendas que vemos diariamente de buena calidad, buen diseño y bajo precio.


Señales de que algo no anda bien en la Industria de la Moda.

Superproducción de indumentaria elaborada en talleres inmensos, sweatshops, para grandes tiendas fast fashion que nos dejan regalada la posibilidad de vestirnos a la moda sin gastar fortunas.



Muchas veces esta es la única posibilidad que tenemos para vestirnos, y es la única posibilidad que tienen los costureros para poder trabajar y comer,... aunque todo esto podría funcionar de una forma inteligente.

Los trabajadores están sobre-exigidos porque las marcas necesitan producir una gran cantidad de prendas en poco tiempo, la moda corre, y necesitan ser los primeros en hacer la versión low-cost de las prendas que estuvieron en la pasarela la semana anterior.

Esto no solo es de grandes marcas, también pasa acá. Cooperativa de trabajo La Alameda defiende los derechos de los trabajadores de la industria textil.




El INTI posee un apartado de Vestir ConCiencia que nos enseña sobre condiciones de trabajo (legales, ambientales,...) y sobre los precios que se le debe pagar a la mano de obra según diferentes parámetros.
(Una web interesante para que revisemos las diseñadoras).





Nuestro aporte puede ser mínimo, pero cuenta

Una posibilidad de reaccionar ante estas situaciones, sin dejar de comprar las prendas que necesitamos, sin dejar sin trabajo a miles de trabajadores, es hacer compras inteligentes.


Muchas tiendas fast fashion incorporaron entre sus prendas líneas "timeless", prendas generalmente lisas, básicas, clásicas que nos van a servir por muchas mas temporadas que eso que está colgado en una pared como "última tendencia".

Aunque lo de "timeless" también sea una moda, va a ser una moda mas durable. Al bajar el ritmo de consumo, tienen que bajar el ritmo de producción.

Un ejercicio útil que podemos hacer es usar un calendario para anotar nuestras compras durante todo un año, al cumplirse este tiempo, marcamos las que realmente usamos y tenemos en cuenta esa información para hacer nuestras próximas compras.

De esta forma vamos a saber que es lo que usamos, y vamos a comprar solo lo que sabemos que vamos a usar. Así ahorramos y evitamos ser parte del consumo desmedido que promueve la moda.

No salvaremos el mundo, pero siempre algo desde nuestro lado se puede hacer.



@QEPDmoda


sábado, 22 de febrero de 2014

Diseño vs. Marketing

Con lo de Cher empezó un revuelo que hizo que me empiecen a mandar links de copias de otros diseñadores argentinos a marcas extranjeras. Me parece genial que estemos atentas, que alertemos, pero en el momento no me llamó la atención seguir publicando las copias...

Hoy, googleando, encuentro una review sobre una entrevista que le hicieron a Ricky Sarkany en el año 2009 y me llamó mucho la atención su opinión sobre las copias en la moda:


"No puedo traer un zapato que se usó hace 6 meses porque la 


mujer ya lo vio y le parece viejo. Entonces no se puede hacer"







Me parece que estamos al frente del mismo caso de Maria Cher... un reproductor de diseños ajenos que, gracias al efecto halo, nos vende lo que quiere a los precios que quiere.

Leí varias notas que le hicieron y en la mayoría responde lo mismo, así que en resumen dejo la entrada de blocdemoda que habla sobre la entrevista de 2009 y esta nota donde deja en claro que lo importante no es el diseño, sino el marketing.

Repitiendo lo que dije en la entrada del problema del diseño de moda en Argentina no está mal que este tipo de marcas existan, son necesarias, queremos tener los modelos de marcas a las que no podemos acceder.
El tema es que estas marcas no deberían tener al frente a una persona como "diseñador" como "creativo"... esa persona en realidad es un empresario. 

Ahora... si estas marcas necesitaron poner al frente a una persona disfrazándola como "diseñador", ¿no será que es lo que nosotros queremos?

¿Nos conformamos con engañarnos y creernos que tenemos un producto de diseñador?

Capaz ahora existe otro tipo de diseño, que está en el medio entre "diseño de autor" y diseño de moda" y es el "diseño disfrazado".



@QEPDmoda