Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Copias y Fast Fashion vs. Ética y Nuevo Lujo

Encontré artículos y blogs interesantes sobre el tema copias y el futuro de la moda que me gustaría compartir:

Sobre el tema Copias:



En una entrevista para The Independent Roustering dijo:

"Creo que fue Coco Chanel quien dijo que si sos original tenes que estar listo para ser copiado. Me gusta ver la vidriera de Zara con mi ropa mezclada con Céline y Proenza. Creo que es genial. Incluso es mejor que lo que hago. Me encanta el estilismo, me encanta la historia... Siempre miro las vidrieras, y es genial lo que hacen hoy. Ellos van rápido, tienen gran sentido del estilismo y saben como elegir de los diseñadores lo que tienen que elegir. Estoy realmente feliz de que Balmain sea copiado - Cuando hice mi colección Miami y hicimos cuadrículas blancas y negras, sabía que iban a estar en Zara y H&M. Ellos lo hicieron en una forma inteligente - la mezclaron la silueta de Céline con mi estampa de Balmain! bien hecho, me encanta".




Mientras tanto, uno de los fundadores de Proenza Schouler está en contra de la piratería. 

Lazaro Hernandez dijo:


"Hay incontables y desconocidos pequeños diseñadores a lo largo de América, trabajando en sus estudios esperando tener alguien que compre su ropa y sus accesorios. Ya establecidos o desconocidos -todos hemos sidos tocados en la moda por la piratería del diseño. Nosotros afortunadamente sobrevivimos a pesar de sus desastrosos efectos, pero muchos colegas cuyos nombres nunca vamos a conocer, tuvieron que cerrar. […] . Uno de nuestros diseños mas populares desafortunadamente se transformó en un ejemplo típico del problema que estamos resaltando. Nuestro PS1 satchel es uno de los diseños mas copiado en el mercado de hoy. Nosotros intentamos hacer valer nuestros derechos y pelear esta piratería - pero sin éxito - porque desafortunadamente esto es legal bajo la ley de Estados Unidos". 

PS1 Satchel de Proenza Schouler
A estas citas las saqué del blog The Fashion Law donde agregan a las citas unos párrafos que cuentan que al glorificar la piratería en el diseño, se fomenta el "Fast Fashion" del que venimos hablando en QEPD.

También agregan un dato que aunque lo desconocía, no me sorprendió. Zara usa trabajo esclavo en Argentina. Traduzco lo mas textual posible la nota de Matt Roper en TFL. 
(La nota fue publicada el 3/04/2013).

"Zara, el minorista de moda de uso diario está siendo investigado (por segunda vez en el último tiempo) por trabajo poco ético. Esta vez: usan trabajo esclavo en fábricas en Argentina. Hoy, trabajadores inmigrantes, incluídos chicos, fueron descubiertos produciendo ropa para la marca en condiciones degradantes en talleres explotadores, dijeron los invesrigadores. La mayoría de los trabajadores bolivianos sostuvieron que eran obligados a trabajar mas de 13 horas por día y que les prohibían salir de la fábrica sin permiso. Las prendas eran cosidas en un taller ilegal de Buenos Aires, incluídas prendas de la colección de Zara hombre.

Juan Gomez Centurion, el director de la agencia de contro gubernamental del país, que allanó tres talleres produciendo indumentaria de Zara la semana pasada, dijo: "Encontramos hombres y chicos que viven en el lugar que trabajan. Ellos no estaban registrados y vivían en pésimas condiciones. Ellos no tenían documentos oficiales y eran retenidos contra su voluntad, no tenían permitido salir del lugar del trabajo sin permiso.

Las autoridades entraron a los talleres clandestinos en Mataderos, Liniers y Floresta, districtos de la capital argentina después de un aviso sobre los derechos de lo trabajadores desde la ONG La Alameda. Gustavo Vera, el portavoz de la ONG dijo que la gente en al fábrica era obligada a trabajar a las 7am sin parar hasta las 11pm, de lunes a sábado. El díjo "El espacio de trabajo es también su casa, las familias son forzadas a compartir el hacinamiento en un lío de máquinas de coser, agujas, hilos y chicos. Los lugares eran oscuros sin la correcta iluminación para coser, y sin ventilación".

La compañía española atrás de Zara, Inditex, dijo hoy que estaban sorprendidos por las revelaciones y declararon no haber sido notificados oficialmente por las autoridades argentinas. Un portavoz dijo "Desde la limitada información que tenemos, que es la dirección de los talleres ilegales, no tenemos relación con nuestros proveedores y fabricantes en el país". Él agregó que Zara tiene 60 fabricantes y en los últimos dos años realizaron 300 auditorías de los proveedores y las fábricas, pero que iban a cooperar con cualquier investigación. Es la segunda vez que Zara es acusada por incluir trabajo esclavo y trabajo infantil en América del Sur.

En 2011 un grupo de trabajadores - 14 bolivianos 1 peruano - fueron rescatados de una fábrica sin licencia en San Pablo, Brasil, donde ropa con etiquetas de Zara estaba siendo producida. Los trabajadores inmigrantes, uno de los que ha dicho tener solo 14 años, estaba viviendo en condiciones antihigiénicas y peligrosas, forzado a trabajar en turnos de 12 horas por entre 95 y 176 libras al mes."



*** 


El 28 de Julio publicaron el página 12 una nota que le hicieron a Susana Saulquin  "El nuevo lujo es tener una prenda éticamente buena".

Si vienen siguiendo el blog van a encontrar muchos conceptos de los que ya hablamos y muchos otros nuevos e interesantes.

Saulquin sostiene que la nueva moda es la moda ética, que va a ser posible a través de diseñadores de autor que produzcan en pocas cantidades, a través de cooperativas para lograr un trabajo acorde al Comercio Justo. (Agrego que Cúbreme, una marca que cité ya en varias entradas, es una marca que trabaja de esta forma). Como estas prendas no están al alcance de todos, porque todos en la cadena productiva cobran lo que corresponde, la alternativa para los que no podemos acceder a esa moda es lo que cada vez viene siendo mas popular: el trueque, lo vintage. (Agrego que también puede ser una salida la renovación de prendas, hay muchos tutoriales - los famosos DIY- que enseñan como renovar jeans, accesorios, calzado, remeras,...)

Dejo el link para comprar el nuevo libro de Saulquin "Política de las apariencias"


*** 


Creo que está bueno el diálogo por lo que podemos aprovechar los comentarios para charlar sobre el tema.
Si alguien quiere compartir algo mas extenso puede mandarme a QEPDmoda@gmail.com

@QEPDmoda

lunes, 23 de junio de 2014

El trabajo esclavo, la moda y nuestro aporte.




Un derrumbe en un taller textil en el año 2013 (las verdaderas víctimas de la moda), una chica que compra en una tienda fast fashion un vestido con una etiqueta escrita por un costurero acá el link (gracias a blocdemoda), y las prendas que vemos diariamente de buena calidad, buen diseño y bajo precio.


Señales de que algo no anda bien en la Industria de la Moda.

Superproducción de indumentaria elaborada en talleres inmensos, sweatshops, para grandes tiendas fast fashion que nos dejan regalada la posibilidad de vestirnos a la moda sin gastar fortunas.



Muchas veces esta es la única posibilidad que tenemos para vestirnos, y es la única posibilidad que tienen los costureros para poder trabajar y comer,... aunque todo esto podría funcionar de una forma inteligente.

Los trabajadores están sobre-exigidos porque las marcas necesitan producir una gran cantidad de prendas en poco tiempo, la moda corre, y necesitan ser los primeros en hacer la versión low-cost de las prendas que estuvieron en la pasarela la semana anterior.

Esto no solo es de grandes marcas, también pasa acá. Cooperativa de trabajo La Alameda defiende los derechos de los trabajadores de la industria textil.




El INTI posee un apartado de Vestir ConCiencia que nos enseña sobre condiciones de trabajo (legales, ambientales,...) y sobre los precios que se le debe pagar a la mano de obra según diferentes parámetros.
(Una web interesante para que revisemos las diseñadoras).





Nuestro aporte puede ser mínimo, pero cuenta

Una posibilidad de reaccionar ante estas situaciones, sin dejar de comprar las prendas que necesitamos, sin dejar sin trabajo a miles de trabajadores, es hacer compras inteligentes.


Muchas tiendas fast fashion incorporaron entre sus prendas líneas "timeless", prendas generalmente lisas, básicas, clásicas que nos van a servir por muchas mas temporadas que eso que está colgado en una pared como "última tendencia".

Aunque lo de "timeless" también sea una moda, va a ser una moda mas durable. Al bajar el ritmo de consumo, tienen que bajar el ritmo de producción.

Un ejercicio útil que podemos hacer es usar un calendario para anotar nuestras compras durante todo un año, al cumplirse este tiempo, marcamos las que realmente usamos y tenemos en cuenta esa información para hacer nuestras próximas compras.

De esta forma vamos a saber que es lo que usamos, y vamos a comprar solo lo que sabemos que vamos a usar. Así ahorramos y evitamos ser parte del consumo desmedido que promueve la moda.

No salvaremos el mundo, pero siempre algo desde nuestro lado se puede hacer.



@QEPDmoda


viernes, 20 de septiembre de 2013

Las verdaderas Fashion Victims.

¿Sabés quién hizo lo que tenés puesto hoy? y el resto de ropa que tenés en el placard? conocés a la gente que se encargó de de confeccionar eso? sabés como fue hecha la tela que hoy cubre tu cuerpo?

- La industria de la moda es una de las industrias que mas descuida el ambiente y la mano de obra. 

Gran parte de la mano de obra trabaja alrededor del mundo en condiciones insalubres, por sueldos muy bajos y en jornadas muy largas. La mano de obra funciona así porque es mas rentable, las empresas ganan mas y a nosotras nos cuesta menos renovar el placard cada temporada.

Los productos y los métodos que se utilizan para la creación de una prenda perjudican el medio ambiente en muchos casos, pero también nosotras lo perjudicamos.

El cuidar el ambiente no solo depende de la marca de ropa que hizo llegar hasta a vos una remera que sigue las últimas tendencias a un precio bajísimo. También depende de vos porque a esa remera la vas a usar un par de veces y la vas a dejar de usar porque "me cansó" "pasó de moda" "era tan barata que en dos lavados no sirve más",... 

Desde nuestro lugar podemos revertir de a poco esta situación. ¿Cómo?

- Comprando a marcas locales que nos muestran el proceso productivo de la prenda, que nos muestra que obtienen los materiales de una manera sustentable, y que hacen ropa que tiene un diseño que no pasa de moda, o comprando menos.

No solo se trata de comprar una prenda que fue hecha en una situación sustentable, también depende de lo que hacemos con la prenda durante su uso y cuando ya no la usamos.

Tenemos que consumir responsablemente, decidir comprar algo que vamos a usar mucho tiempo, ropa que no vamos a dejar de usar porque pasa de moda, ropa que realmente nos guste, no comprarla porque es barata y está de moda

También depende de lo que hacemos después de usarla... 

Dejar algo en el placard porque no nos gusta mas, no tiene que ser una opción. Podemos hacer muchas cosas.

- si la tela nos gusta, la podemos desarmar y armar otra cosa, cortarla en pedacitos y hacer no sé: moños, bolsos, cartucheras,... (en pinterest hay miles de millones de tutoriales de cosas que podemos hacer con la ropa que no queremos mas). Hasta podemos transformar una camisa en una pollera, por ejemplo.
- La podemos regalar, donar ... así hacemos que el ciclo de vida dure mas, y que la prenda pueda ser usada hasta que se deshilache. 

Encontré esta campaña de Yolanda Dominguez quien hizo una intervención urbana tratando de concientizar sobre las auténticas fashion victims de la moda luego de los derrumbes de Bangladeh (perdieron la vida 1127 trabajadores de un taller textil). 



El video que muestra la reacción de la gente a esta intervención.



La entrada del blog de Yolanda Dominguez



Un ejemplo de una marca local socialmente responsable: es CUBREME 



Aclaración de : "también puede costarnos una fortuna renovar el placard y aun así las marcas "caras" también explotan a sus trabajadores.".

Totalmente cierto. No porque la marca sea cara quiere decir que le paga bien a sus trabajadores, ni que tiene un taller legal, ni que trabajan en buena condiciones. Las grandes marcas suelen tercerizar la parte de la confección y de esta manera, por vacíos legales, no se hacen cargo de las condiciones de los talleres que trabajan para ellos.