Mostrando entradas con la etiqueta moda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moda. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2014

El trabajo esclavo, la moda y nuestro aporte.




Un derrumbe en un taller textil en el año 2013 (las verdaderas víctimas de la moda), una chica que compra en una tienda fast fashion un vestido con una etiqueta escrita por un costurero acá el link (gracias a blocdemoda), y las prendas que vemos diariamente de buena calidad, buen diseño y bajo precio.


Señales de que algo no anda bien en la Industria de la Moda.

Superproducción de indumentaria elaborada en talleres inmensos, sweatshops, para grandes tiendas fast fashion que nos dejan regalada la posibilidad de vestirnos a la moda sin gastar fortunas.



Muchas veces esta es la única posibilidad que tenemos para vestirnos, y es la única posibilidad que tienen los costureros para poder trabajar y comer,... aunque todo esto podría funcionar de una forma inteligente.

Los trabajadores están sobre-exigidos porque las marcas necesitan producir una gran cantidad de prendas en poco tiempo, la moda corre, y necesitan ser los primeros en hacer la versión low-cost de las prendas que estuvieron en la pasarela la semana anterior.

Esto no solo es de grandes marcas, también pasa acá. Cooperativa de trabajo La Alameda defiende los derechos de los trabajadores de la industria textil.




El INTI posee un apartado de Vestir ConCiencia que nos enseña sobre condiciones de trabajo (legales, ambientales,...) y sobre los precios que se le debe pagar a la mano de obra según diferentes parámetros.
(Una web interesante para que revisemos las diseñadoras).





Nuestro aporte puede ser mínimo, pero cuenta

Una posibilidad de reaccionar ante estas situaciones, sin dejar de comprar las prendas que necesitamos, sin dejar sin trabajo a miles de trabajadores, es hacer compras inteligentes.


Muchas tiendas fast fashion incorporaron entre sus prendas líneas "timeless", prendas generalmente lisas, básicas, clásicas que nos van a servir por muchas mas temporadas que eso que está colgado en una pared como "última tendencia".

Aunque lo de "timeless" también sea una moda, va a ser una moda mas durable. Al bajar el ritmo de consumo, tienen que bajar el ritmo de producción.

Un ejercicio útil que podemos hacer es usar un calendario para anotar nuestras compras durante todo un año, al cumplirse este tiempo, marcamos las que realmente usamos y tenemos en cuenta esa información para hacer nuestras próximas compras.

De esta forma vamos a saber que es lo que usamos, y vamos a comprar solo lo que sabemos que vamos a usar. Así ahorramos y evitamos ser parte del consumo desmedido que promueve la moda.

No salvaremos el mundo, pero siempre algo desde nuestro lado se puede hacer.



@QEPDmoda


sábado, 26 de octubre de 2013

Las diseñadoras de Once.

   
       Suponiendo que ya sabemos el concepto de moda, y algo sobre su funcionamiento nos damos cuenta que para diseñar moda, nos hace falta seguir unos lineamientos, llamados tendencias, que nos van a indicar que es lo que debemos tener en cuenta si queremos producir moda. Nuestro cliente quiere consumir moda, quiere pertenecer al grupo consumista de moda, y para eso nos compra ropa de moda. Lo que nosotros hagamos dentro de la moda tiene que tener algún sello diferenciador que haga que nuestro cliente elija nuestra marca y no otra. Este sello diferenciador aplicado a las revendedoras es del que me interesa hablar. 

      Porqué una persona que camina por Flores elije comprar una sandalia tipo birken en un local con aire acondicionado, televisor, una vidriera linda, sillones, piso de madera,... frente a comprar el mismo producto a un menor precio a un señor que vende en la vereda? Porque esta persona no está consumiendo un objeto, está consumiendo el estilo que le vende el local donde lo compra. 

     El mismo ejemplo aplica para la cantidad de revendedoras que compran ropa en once/flores/avellaneda para vender en el interior. Ellas no llevan en sus valijas el calor, la incomodidad, el riesgo, el abombamiento de información que consumen cuando están comprando estas prendas, ellas venden buen gusto. Ellas venden una imagen que a su clienta le gusta consumir. Las clientas eligen entre ropa que ya pasó un filtro de una persona a las que ellas admiran en cuanto a imagen. Hasta muchas veces las vendedoras, al conocer tanto a sus clientas, compran productos específicos para cada clienta, son como una personal shopper.
      Capaz que si le ofreciéramos a sus clientas llevarlas gratis a un día de compras por esta zona, para que ellas compren su propia ropa y gasten menos, no aceptarían. No todas están preparadas para elegir su ropa dentro de un millón de opciones. Ni siquiera serían capaces a veces de elegir algo porque no sabrían con qué lo pueden combinar, como está "bien visto" o "mal visto" ser usado.

      Siempre vi como pésima esta situación de revender ropa y ahora que lo pensé bien, pienso que lo que venden es un servicio. Lo que me sigue molestando es que estas personas no se asuman como meras revendedoras y agreguen etiquetas a sus productos, se hagan una página en facebook y se proclamen "diseñadoras". Eso creo que nunca me va a dejar de molestar.

      Una opción "justa" para este tipo de ventas sería capaz que la etiqueta diga "elegido por Juanita Perez" y que Juanita Perez a través de esa ropa venda su estilo, su imagen, pero que bajo ningún concepto se trate a ese servicio como una marca de ropa.




viernes, 20 de septiembre de 2013

Las verdaderas Fashion Victims.

¿Sabés quién hizo lo que tenés puesto hoy? y el resto de ropa que tenés en el placard? conocés a la gente que se encargó de de confeccionar eso? sabés como fue hecha la tela que hoy cubre tu cuerpo?

- La industria de la moda es una de las industrias que mas descuida el ambiente y la mano de obra. 

Gran parte de la mano de obra trabaja alrededor del mundo en condiciones insalubres, por sueldos muy bajos y en jornadas muy largas. La mano de obra funciona así porque es mas rentable, las empresas ganan mas y a nosotras nos cuesta menos renovar el placard cada temporada.

Los productos y los métodos que se utilizan para la creación de una prenda perjudican el medio ambiente en muchos casos, pero también nosotras lo perjudicamos.

El cuidar el ambiente no solo depende de la marca de ropa que hizo llegar hasta a vos una remera que sigue las últimas tendencias a un precio bajísimo. También depende de vos porque a esa remera la vas a usar un par de veces y la vas a dejar de usar porque "me cansó" "pasó de moda" "era tan barata que en dos lavados no sirve más",... 

Desde nuestro lugar podemos revertir de a poco esta situación. ¿Cómo?

- Comprando a marcas locales que nos muestran el proceso productivo de la prenda, que nos muestra que obtienen los materiales de una manera sustentable, y que hacen ropa que tiene un diseño que no pasa de moda, o comprando menos.

No solo se trata de comprar una prenda que fue hecha en una situación sustentable, también depende de lo que hacemos con la prenda durante su uso y cuando ya no la usamos.

Tenemos que consumir responsablemente, decidir comprar algo que vamos a usar mucho tiempo, ropa que no vamos a dejar de usar porque pasa de moda, ropa que realmente nos guste, no comprarla porque es barata y está de moda

También depende de lo que hacemos después de usarla... 

Dejar algo en el placard porque no nos gusta mas, no tiene que ser una opción. Podemos hacer muchas cosas.

- si la tela nos gusta, la podemos desarmar y armar otra cosa, cortarla en pedacitos y hacer no sé: moños, bolsos, cartucheras,... (en pinterest hay miles de millones de tutoriales de cosas que podemos hacer con la ropa que no queremos mas). Hasta podemos transformar una camisa en una pollera, por ejemplo.
- La podemos regalar, donar ... así hacemos que el ciclo de vida dure mas, y que la prenda pueda ser usada hasta que se deshilache. 

Encontré esta campaña de Yolanda Dominguez quien hizo una intervención urbana tratando de concientizar sobre las auténticas fashion victims de la moda luego de los derrumbes de Bangladeh (perdieron la vida 1127 trabajadores de un taller textil). 



El video que muestra la reacción de la gente a esta intervención.



La entrada del blog de Yolanda Dominguez



Un ejemplo de una marca local socialmente responsable: es CUBREME 



Aclaración de : "también puede costarnos una fortuna renovar el placard y aun así las marcas "caras" también explotan a sus trabajadores.".

Totalmente cierto. No porque la marca sea cara quiere decir que le paga bien a sus trabajadores, ni que tiene un taller legal, ni que trabajan en buena condiciones. Las grandes marcas suelen tercerizar la parte de la confección y de esta manera, por vacíos legales, no se hacen cargo de las condiciones de los talleres que trabajan para ellos.